Laboratorio de Biología de la Reproducción

Laboratorio de Biología de la Reproducción

 

Nuestro grupo viene desarrollando diferentes líneas de investigación vinculadas a aspectos básicos de la función reproductiva en la hembra. En particular en el último periodo nos hemos centrado en las siguientes áreas:

Programación fetal del ovario poliquístico
La programación fetal es un proceso adaptativo por el cual factores ambientales actuando durante la vida intrauterina y neonatal temprana induce cambios metabólicos que vuelven susceptibles a los individuos a desarrollar alteraciones que se manifestarán durante la vida adulta. La tendencia creciente en casos de infertilidad y desórdenes reproductivos como el ovario poliquístico, sumado al incremento en productos industriales o agrícolas con actividad hormonal liberados al medio ambiente, origina importantes preocupaciones respecto al impacto que generan sobre la salud pública en general y el funcionamiento del ovario en particular. En esta línea, nos hemos centrado en la respuesta del ovario neonatal de la rata a la exposición a andrógenos, donde ya hemos mostrado que induce el desarrollo de ovarios poliquísticos en adultos. Actualmente nuestro trabajo, utilizando aproximaciones in vitro e in vivo, se centra en disecar los efectos de los andrógenos sobre a) la población de folículos primordiales, b) los ovocitos o c) las células granulosas de forma aislada. El conocimiento de los cambios inducidos por un ambiente hiperandrogénico durante el periodo de ensamblaje folicular sobre la maduración del ovocito y su capacidad de desarrollo posterior resulta clave para empezar a comprender cómo los andrógenos programan estos mecanismos y condicionan la viabilidad de los ovocitos. Actualmente estamos comenzando una nueva línea de investigación centrada en el efecto de los andrógenos durante el periodo fetal tardío sobre poblaciones neuronales hipotalámicas vinculadas a la reproducción.

Oncofertilidad 
Área de trabajo que reúne la oncología y la investigación en reproducción buscando ampliar las opciones para el futuro reproductivo de pacientes con cáncer. En particular en este punto participamos en dos líneas diferentes:

a) Rol protector del dicloroacetato (DCA) frente al efecto gonadotóxico de los quimioterápicos: Esta línea  plantea la búsqueda de terapias que mejoren la supervivencia de los ovocitos frente a drogas anticancerígenas como la vincristina y ciclofosfamida, ampliamente utilizadas en el tratamiento de enfermedades hematooncológicas. El uso de DCA busca mejorar el estado funcional mitocondrial favoreciendo el metabolismo oxidativo, lo que podría resultar protector frente a los quimioterápicos, atenuando la atresia folicular y mejorando la reserva folicular.

b) Vitrificación de tejido ovárico: Esta línea de investigaciónbusca estandarizar la técnica de vitrificación de tejido ovárico usando el ovario ovino como modelo. Actualmente en nuestro país no se dispone de métodos de preservación de fertilidad a niñas y adolescentes prepuberales, y esta técnica tiene la ventaja que podría ser ofrecida a niñas (que no pueden recibir estimulación hormonal), previo al inicio de tratamientos gonadotóxicos, permitiendo evitar las secuelas biológicas y psicosociales de la infertilidad. Nuestra participación en este proyecto se vincula a la evaluación morfofuncional del tejido post-criopreservación

 

Integrantes

 

Responsables

Dra. Rebeca Chávez

 

Profesora Agregada (Grado 4) DT, Unidad académica de Histología y Embriología. 

Doctora en Ciencias Fisiológicas. Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Magíster en Investigación en Biología de los Sistemas Humanos. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 

Licenciada en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 

CV

Publicaciones

Dr. Gabriel Anesetti

ganesett@fmed.edu.uy

Profesor Agregado (Grado 4) DT, Unidad académica de Histología y Embriología. 

Doctor en Ciencias Biológicas. Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay. 

Magíster en Ciencias Biológicas. Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay. 

Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria. Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay. 

CV

Publicaciones

 

Investigadora asociada

Dra. Dana Kimelman

Responsable de policlínica de Oncofertilidad, Centro Hospitalario Pereira Rossell
Ginecóloga. Centro de Esterilidad Montevideo
Médica especialista en Oncofertilidad. Policlínica de Oncofertilidad, Hospital Británico

 

Especialista en Ginecotocología. Escuela de Graduados. Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay

Doctora en Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. 

Maestría (Research Fellow). Northwestern University , Estados Unidos

CV

Publicaciones

 

Estudiantes de posgrado

Dra. Agustina Toledo

 

Doctora en Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de la República.

Estudiante de Posgrado en Ciencias Biológicas. Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA)-Biología. Facultad de Ciencias, Universidad de la República

CV

Publicaciones

Estudiantes

Dra. María Clara Fernández

Asistente (Grado 2) interina, Unidad Académica de Histología y Embriología

 

Doctora en Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de la República.

 

CV

Publicaciones

Br. Belén Suárez

Ayudante (Grado 1), Unidad Académica de Histología y Embriología

 

Estudiante de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de la República.

 

CV

Publicaciones

Br. Santiago Vidal

Ayudante (Grado 1), Unidad Académica de Histología y Embriología

 

Estudiante de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de la República.

 

CV

Publicaciones